MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
organizacion

Programa: Ingenierías
Máster: Máster Universitario en Organización Industrial y Gestión de Empresas

Coordinador del Máster: Prof. Dr. D. Plácido Moreno Beltrán
emaile-mail
Trabajo Fin de Máster
Sistema de Gestión de Calidad de la Titulación

Comisiones

Indicadores

Actas


DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS: 60 créditos ECTS.

Para superar los estudios el alumno debe cursar 60 ECTS repartidos en dos cuatrimestres, que se corresponden con materias obligatorias 18 ECTS, optativas 30 ECTS y trabajo fin de máster 12 ECTS.

Finalmente, y ante la diversidad de los planes de estudio de las titulaciones de grado en el ámbito de la Ingeniería con acceso al máster, la Comisión Académica del Máster podrá determinar complementos de formación, complementos que se determinarán de entre las materias impartidas en las distintas titulaciones de la ETSI.

OBJETIVOS:

El objetivo principal del Máster es el de cualificar al estudiante para abordar la organización de sistemas productivos y logísticos de forma integrada mediante el empleo de técnicas de decisión avanzadas. Se hará énfasis en los métodos de gestión eficiente así como en la generación de nuevo conocimiento en el diseño y la operación de sistemas productivos y logísticos.

COMPETENCIAS GENERALES:

En lo que respecta a los logros y habilidades relacionados con las cualificaciones que deben adquirir los alumnos, esta propuesta de máster asume como propios los Descriptores de Dublín.

En este sentido, en términos generales, al final del máster los alumnos deberán haber adquirido las siguientes cualificaciones:
  1. Poseer y comprender los conocimientos básicos asociados a su título de grado, ampliados y mejorados, lo que les aporta una base para ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas.
  2. Saber aplicar los conocimientos adquiridos, con capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares relacionados con la ingeniería.
  3. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que puede ser incompleta o limitada, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  4. Saber comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  5. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autónomo.

Estas habilidades, descritas de forma muy general, se concretan más adelante, añadiendo a éstas otras que se consideran importantes. Posteriormente se describen las habilidades específicas que debe adquirir el alumno durante el desarrollo del máster.

COMPETENCIAS:
  1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
  2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  3. Que los estudiantes sean capaces de comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que los sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  5. Que los estudiantes adquieran las habilidades relacionadas con la capacidad de organizar, planificar y controlar tareas y procesos teniendo presente la optimización de recursos, el tiempo y el personal afectado.
  6. Que los estudiantes sean capaces de conocer y emplear técnicas cuantitativas y estadísticas para el soporte a la toma de decisiones en organización industrial, así como su integración con los sistemas de información existentes.
  7. Que los estudiantes sean capaces de analizar y resolver problemas complejos de organización y planificación de tareas y procesos mediante el empleo de técnicas y herramientas avanzadas de modelado y optimización.
  8. Que los estudiantes adquieran la capacidad de buscar, gestionar y analizar información relevante para la toma de decisiones, así como comprender y utilizar los sistemas de información empresariales como soporte a la toma de decisiones en el ámbito de la Organización Industrial.
  9. Que los estudiantes adquieran las habilidades relacionadas con la capacidad de diseñar e implementar nuevos procesos productivos más avanzados, fiables, eficientes y flexibles en el que se incorporen los cambios tecnológicos para mejorar la productividad.
  10. Que los estudiantes adquieran las habilidades relacionadas con la capacidad para diseñar, ejecutar, gestionar y mejorar nuevos sistemas productivos y logísticos en un entorno de colaboración interempresarial.
  11. Que los estudiantes adquieran las habilidades para la gestión de la innovación tecnológica, y la transferencia de conocimiento al sector empresarial.
  12. Que los estudiantes adquieran la capacidad de analizar la viabilidad económica y financiera de las actividades del ámbito de la Organización Industrial, así como gestionar los proyectos correspondientes.
  13. Fomentar el espíritu emprendedor.
  14. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
  15. Capacidad para la redacción de artículos científicos.

PERFIL/ES DE INGRESO:

El perfil de ingreso recomendado para este máster es el de un alumno graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, Mención en Organización y Producción, o graduado en Ingeniería de Organización Industrial, títulos universitarios oficiales de la Universidad de Sevilla que se han usado como referentes para el diseño del plan de estudios, sin perjuicio de que puedan acceder al mismo egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales con otras menciones, o graduados en otros títulos afines, especialmente graduados en títulos con atribuciones de Ingeniero Técnico Industrial.

La admisión llevará consigo la aceptación por parte del estudiante de que la Comisión Académica supervisará los términos de su matrícula de modo que se mantenga una coherencia entre la formación previa del alumno, las materias elegidas dentro del Máster y la secuencia de estudio de éstas. El visto bueno de la Comisión Académica al menú de asignaturas elegidas por cada alumno para su matrícula será requisito indispensable para poder formalizar la matrícula. La Comisión Académica de Máster nombrará uno o más orientadores que serán los encargados de realizar este cometido. Si el alumno estuviese en desacuerdo con las recomendaciones de los orientadores podrá recurrir ante la Comisión Académica del Máster y ante el Director del Centro, correspondiendo a éste último la decisión definitiva.

COMPETENCIAS LINGÜISTICAS

El idioma inglés será de uso habitual en el Máster, principalmente a nivel de bibliografía recomendada y búsqueda de información. Asimismo, se utilizará el inglés en las conferencias y seminarios específicos organizados en el contexto de la docencia del Máster.

En este sentido, es recomendable que el alumno posea como mínimo un nivel de competencias lingüísticas respecto al idioma inglés equivalente al B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

VÍAS Y REQUISITOS DE ACCESO:

Para acceder a las enseñanzas oficiales del Máster será necesario estar en posesión de un titulo de grado universitario oficial español de acuerdo con lo definido en el Real Decreto 1393/2007, del grado académico de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, otorgado por el estado español de acuerdo a legislaciones anteriores al Real Decreto citado, o de otras titulaciones expedidas por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

Extraordinariamente se podrá acceder desde otras titulaciones y grados previo análisis pormenorizado de las competencias adicionales adquiridas con posterioridad a la obtención de dichas titulaciones o grados, por medio de formación adicional y /o mediante experiencia profesional y, si lo considera necesario la Comisión Académica de Máster, tras una entrevista personal.

Además de los requisitos anteriores deberá cumplir los fijados por la Junta de Andalucía a través de Distrito Único Andaluz anualmente en cada convocatoria, en las cuales se detallan el calendario, los requisitos de preinscripción y los criterios de valoración del currículum de los candidatos para cada programa de Máster individualmente.

El calendario de PREINSCRIPCIÓN Y MATRICULACIÓN también está disponible en dicha web.

https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=masteres&d=mo_calendario.php

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MÁSTER

El plan de estudios propuesto consta de 60 créditos, que se estructuran en 4 materias obligatorias con un total de 18 créditos, a las que se suma el Trabajo Fin de Máster de 12 créditos, y 30 créditos de materias optativas, a elegir por el alumno de una oferta de 60 créditos.

Más información sobre el CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS en la web:

https://www.us.es/estudiar/que-estudiar/oferta-de-masteres/master-universitario-en-organizacion-industrial-y-gestion

El HORARIO del Máster es por las tardes (excepto los complementos que pueden ser de mañana o tarde) y es un máster presencial.

El plan de estudios del Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas no contempla prácticas en empresa. Aunque siempre puede cursar prácticas "extracurriculares" fuera del plan de estudios.

BECAS. Cualquier estudiante tiene puede tener derecho a beca si cumple los requisitos.

Adicionalmente, se contemplan complementos de formación compuestos por materias de los títulos de grado impartidos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, a cursar por los alumnos en función de su formación previa, a juicio de la Comisión Académica del Máster.

A continuación se detallan las materias del Plan de Estudios, indicando los créditos, su carácter obligatorio u optativo, y su ubicación temporal.

estudios

Por otra parte, se contempla la realización por parte del alumno de prácticas en empresas del Sector Industrial, siempre de tipo extracurricular, con carácter optativo y cumpliendo la normativa vigente al respecto.

Finalmente, y ante la diversidad de los planes de estudio de las titulaciones de grado en el ámbito de la Ingeniería con acceso al máster, la Comisión Académica del Máster podrá determinar complementos de formación adicionales a los previstos en el Plan de Estudio.

COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Para garantizar un perfil formativo homogéneo de los egresados de este plan de estudios de Máster, así como garantizar un adecuado seguimiento de las materias del plan de estudios, puede ser necesario que el alumno curse, de forma obligatoria, complementos formativos además de los créditos del Máster. El número máximo de créditos ECTS a cursar será de 22.5 créditos.

Dichos complementos formativos serán establecidos por la Comisión Académica del Máster. Dicha Comisión estará formada por el Coordinador del Máster y tres vocales, quienes a la vista de la formación previa de cada alumno determinarán los complementos a cursar de entre las materias impartidas en las distintas titulaciones de la ETSI.

Las asignaturas a cursar como complementos de formación son las siguientes:

Asignatura Titulación Curso Créditos ECTS Cuatrimestre y Turno
PCSC
EmpresaGrado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales6M
Métodos Cuantitativos de Investigación OperativaGrado en Ingeniería de Organización Industrial6M
Diseño de Sistemas ProductivosGrado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales4.5M
Estadística e Investigación Operativa Grado en Ingeniería de Organización Industrial6 T

La elección de las asignaturas y titulaciones donde se imparte se ha realizado con el objeto de permitir cursar las materias de manera coherente e integrada dentro del Máster.

De manera orientativa se puede decir que los alumnos cuyo perfil es de graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, Mención en Organización y Producción, o graduado en Ingeniería de Organización Industrial de la Universidad de Sevilla no tienen que cursar complementos de formación de Estadística e Investigación Operativa y de Empresa.

Si el perfil es de graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales por la Universidad de Sevilla, y ha cursado las materias optativas de Métodos Cuantitativos y Sistemas Integrados de Producción, tampoco tendrán que cursar dichas materias complementarias.

Si el perfil es de graduado en Ingeniería de Organización Industrial, no tendrá que cursar ninguna materia complementaria.

Para el resto de perfiles de graduados en Ingeniería de las Tecnologías Industriales, los graduados en títulos con atribuciones de Ingeniero Técnico Industrial u otras titulaciones afines, cursarán todas las materias complementarias, salvo que demuestre que han superado las materias correspondientes, adquiriendo las correspondientes competencias.
OFERTA DE PLAZAS

General: 28

Extranjeros con título y acceso a postgrado en su país: 2

Total para toda la preinscripción: 30
CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN
Curso de Implantación
Primer Cuatrimestre2016-2017
Segundo Cuatrimestre2016-2017
PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN
Los alumnos que tengan pendiente sólo el tercer cuatrimestre del Máster en extinción podrán cursarlo en el 2016-17, pues se va a impartir con normalidad en dicho periodo.

Los alumnos que tengan pendientes más asignaturas deberán pasarse al nuevo plan, de acuerdo a la siguiente tabla de adaptación entre asignaturas:

AsignaturaAdaptación del Plan Antiguo
Trabajo Fin de Máster
EmprendimientoExperiencias y Métodos en IO
Informática de GestiónSistemas de Información
Análisis y procesamiento de datos
Gestión avanzada de proyectosGestión de Proyectos
Modelado de sistemas dinámicosHerramientas Cuantitativas para la Toma de Decisiones
Herramientas cuantitativas de toma de decisionesMétodos Cuantitativos de Organización Industrial
Eficiencia y productividadProductividad y Cambio Tecnológico
Gestión Integrada de Operaciones en Sistemas Productivos y de ServiciosOrganización de la Producción
Instrumentos de Gestión EmpresarialInstrumentos de Gestión Empresarial
Innovación y Prevención industrialPrevención de Riesgos Laborales o Gestión de la innovación y del Conocimiento
Métodos Cuantitativos Avanzados de GestiónMétodos Cuantitativos Avanzados de Gestión
Modelado y optimización de problemas de gestiónModelado y optimización de problemas de gestión
Sistemas Avanzados de ProducciónSistemas Avanzados de Producción
Sistemas Inteligentes de MantenimientoMantenimiento
Redes de transporte y distribuciónLogística y Distribución
Diseño y gestión avanzadas de cadenas de suministroGestión de la Cadena de Suministro
Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad

Los alumnos que se adapten al nuevo plan deberán cursar el mismo número de créditos obligatorios y optativos que un alumno de plan nuevo.

Los alumnos que no hayan finalizado sus estudios en el Curso 2016-2017, curso de extinción del programa actual, deberán adaptarse necesariamente al nuevo programa de estudios, aplicándose la tabla de adaptación prevista.
ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN POR LA IMPLANTACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO
El título de Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas propuesto, de 60 créditos, sustituye al anterior título homónimo de Máster de la Universidad de Sevilla, de 90 créditos.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ACCESIBLES DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PARA FACILITAR SU INCORPORACIÓN A LA UNIVERSIDAD Y LA TITULACIÓN
El perfil de ingreso recomendado para este máster es el de un alumno graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, Mención en Organización y Producción, o graduado en Ingeniería de Organización Industrial, títulos universitarios oficiales de la Universidad de Sevilla que se han usado como referentes para el diseño del plan de estudios, sin perjuicio de que puedan acceder al mismo egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales con otras menciones, o graduados en otros títulos afines, especialmente graduados en títulos con atribuciones de Ingeniero Técnico Industrial.
En cualquier caso, aquellos estudiantes que vayan a comenzar los estudios de esta titulación deberían poseer las siguientes aptitudes:
  • Características Personales: Alumnos con inquietud intelectual que les empuje al desarrollo de las capacidades necesarias y deseen profundizar en el área de conocimiento de la Ingeniería Industrial. Los candidatos deben tener actitud crítica y capacidad de análisis; capacidad de planificación, organización y trabajo en equipo; motivación por el autoaprendizaje en el ámbito de las enseñanzas técnicas; e interés en desarrollar una actividad profesional en el sector industrial.
  • Características Académicas: A la vista de la docencia avanzada que implica este Máster, es necesario que el alumno haya adquirido una sólida formación tanto en las ciencias básicas, Matemáticas principalmente, como en los aspectos básicos de la Ingeniería Industrial.
Con el fin de ayudar a los alumnos a configurar de forma adecuada y personalizada su itinerario curricular, la Universidad de Sevilla elabora materiales de información y orientación destinados a alumnos que acceden a la Universidad, entre los cuales se encuentra la Guía de Titulaciones de la Universidad de Sevilla, accesible desde la dirección web http://www.us.es/estudios/titulaciones

La Universidad de Sevilla, a través de la sección de Postgrado y Doctorado, ofrece información detallada de la oferta de Títulos de Máster Oficiales, acerca de criterios de acceso, especialidades, centros responsables, etc., en la dirección web: http://www.us.es/estudios/master/index.html.

Por otro lado, en el procedimiento P10 del Sistema de Garantía de Calidad del Título (apartado 9) se establece el mecanismo que se debe seguir en la Universidad de Sevilla para publicar la información sobre el plan de estudios, su desarrollo y sus resultados. La aplicación de dicho procedimiento garantiza, entre otras cuestiones relacionadas con la difusión del título, la existencia de un sistema accesible de información previa a la matriculación.

Además, el Centro participa como tal en las siguientes acciones:
  • Edición de las Guías anuales del Estudiante
  • Información en la página Web del Centro
  • Jornadas de Puertas Abiertas
  • Mesas de Atención e Información previa a la matrícula organizada por alumnos que cursan los estudios
  • Seguimiento especial de alumnos a través del Plan de Acción Tutorial
Los procedimientos de acogida y orientación de los nuevos estudiantes serán similares a los que se organizan en la actualidad:
  • Jornada de Acogida y Presentación de los Estudios: El primer día de clases se celebra una jornada de bienvenida a los alumnos en la que se presenta el plan de estudios y las distintas opciones en cuanto a optatividad, incluyendo movilidad y prácticas en empresas. Asimismo, se presenta el funcionamiento y organización del Centro, así como los distintos servicios ofrecidos a los alumnos.
  • Jornada para nuevos usuarios de los Servicios del Centro: A lo largo de la primera semana de clases, los principales servicios del Centro, Biblioteca y Centro de Cálculo, programan sesiones informativas específicas sobre el funcionamiento en detalle de dichos servicios.
A través de los procedimientos de difusión de información para los estudiantes, citados en los párrafos anteriores, se difunde el perfil esperado para las personas que deseen cursar el Máster, así como los distintos itinerarios y alternativas de movilidad y prácticas en empresas.

De acuerdo con la normativa de la Universidad de Sevilla para másteres universitarios, el proceso de admisión en el máster es responsabilidad del centro responsable del máster, que establecerá los criterios de selección, siempre respetando los principios de mérito e igualdad de oportunidades. En caso de haber más candidaturas que plazas, éstas se ordenarán según una valoración que tendrá en cuenta los siguientes CRITERIOS:
  • Expediente académico
  • Correspondencia de las competencias de la titulación de acceso del estudiante con las competencias del presente máster, valorando la adecuación de los contenidos del currículum académico (a partir del estudio de los planes de estudio cursados) a las competencias a adquirir en el Máster. Esta valoración será realizada por la Comisión Académica del Máster.
  • Curriculum Vitae, valorando la experiencia laboral en el área y de otros estudios adicionales que pueda tener el estudiante y, en particular, los conocimientos de idiomas. Esta valoración será realizada por la Comisión Académica del Máster.
El peso que se otorga a cada una de las partes es del 40% al expediente académico, el 50% a la Correspondencia de las competencias de la titulación de acceso del estudiante con las competencias del presente máster y el 10% a otros méritos del Currículo.
DATOS Y ESTUDIOS ACERCA DE LA DEMANDA POTENCIAL DEL TÍTULO Y SU INTERÉS PARA LA SOCIEDAD.
La demanda potencial del título quedar reflejada en el número de solicitantes del mismo (más de 100 solicitudes cada curso académico), haciendo que éste sea el Máster con más alumnos de entre los ofertados por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), cubriendo las plazas ofertadas (un total de 30) todos los años.

Respecto al interés para la sociedad, una encuesta reciente realizada por el Colegio Oficial e Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC) revela que la mayor parte de los encuestados evoluciona en su vida profesional hacia los puestos de gestión, lo que pone de manifiesto la pertinencia del Máster que se propone. En concreto, la encuesta subraya la necesidad por parte de los ingenieros de “tener una formación generalista en gestión de empresas, para aportar visión global a las mismas”, “la formación en competencias para la dirección de equipos, y habilidades directivas”, aspectos son abordados dentro del Máster que se propone. Esta demanda está en la línea de los estudios realizados en la confección del Libro Blanco de Titulaciones sobre Ingenierías de la Rama Industrial y concretamente sobre los estudios en la especialidad de Organización Industrial, directamente relacionado con el Máster.
OTROS DATOS DE INTERÉS
DUDAS ADMINISTRATIVAS: Para resolver dudas de ámbito administrativo, por favor contactar por mail:
accesomaster
CONTACTO

Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I

telefono

95 448 72 04
emaile-mail