MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y AUTOMÁTICA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
automatica

Programa: Ingenierías
Máster: Máster Universitario en Ingeniería en Electrónica, Robótica y Automática

Coordinadores del Máster:

Prof. Dr. Francisco Salas Gómez
Prof. Dr. Sergio Vázquez Pérez
emaile-mail
Trabajo Fin de Máster
Sistema de Gestión de Calidad de la Titulación

Comisiones

Indicadores

Actas


Duración de los estudios: 60 créditos ECTS.

Para superar los estudios el alumno debe cursar 60 ECTS repartidos en dos cuatrimestres, que se corresponden con materias obligatorias 23 ECTS, optativas 25 ECTS y trabajo fin de máster 12 ECTS.

El Máster Universitario en Automática, Robótica y Telemática por la Universidad de Sevilla tiene carácter oficial por Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de julio de 2010 (BOE de 29 de septiembre de 2010), tras obtener la verificación positiva del plan de estudios por parte del Consejo de Universidades, previo informe favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Asimismo, el Máster Universitario en Electrónica, Tratamiento de Señal y Comunicaciones por la Universidad de Sevilla tiene carácter oficial por Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de julio de 2010 (BOE de 29 de septiembre de 2010), tras obtener la verificación positiva del plan de estudios por parte del Consejo de Universidades, previo informe favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

No obstante, se ha considerado necesaria la adaptación de ambos títulos de Máster a la nueva estructura de los estudios de Ingeniería en el Espacio Europeo de Educación Superior, con egresados de títulos de grado en Ingeniería a partir del Curso 2014-2015 en la Universidad de Sevilla (y en otras universidades andaluzas). Básicamente, a la vista de la experiencia adquirida en los últimos cursos, se trata de unir los dos másteres en un único título de 60 créditos, dando asimismo distinto tratamiento a los complementos de formación (30 créditos en cada uno de los másteres originales), sacándolos del plan de estudios.

OBJETIVOS:

El objetivo del programa se concreta en formar posgraduados en distintas ramas de la ingeniería con competencias en todos los temas que comprenden los campos de la Electrónica, la Automática y la Robótica.

El título surge de la integración del Máster Universitario en Automática, Robótica y Telemática y el Máster Universitario en Electrónica, Tratamiento de Señal y Comunicaciones que desde el año 2006 se vienen impartiendo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. La terminación de sus estudios de los alumnos de los nuevos grados en Ingeniería aconseja la adaptación de la oferta de Másteres. En concreto, el Máster Universitario en Ingeniería Electrónica, Robótica y Automática se orienta a los egresados en el Grado en Ingeniería en Electrónica, Robótica y Mecatrónica impartidos en Sevilla y Málaga, a los graduados en Ingeniería en Tecnologías industriales con competencias en Electrónica y Automática, así como para los graduados en Ingeniería en Electrónica y Automática o Electrónica Industrial, como una continuación natural de sus estudios orientada hacia una mayor especialización en estos campos.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  1. CB01: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  2. CB02: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  3. CB03: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  4. CB04: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  5. CB05: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES:
  • Demostrar las competencias genéricas de los graduados de primer ciclo a un nivel superior característico del nivel de máster, en concreto:
    • CG01: Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo.
    • CG02: Utilizar distintos métodos para comunicarse de forma efectiva con la comunidad de ingenieros y con la sociedad en general.
    • CG03: Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería.
    • CG04: Demostrar conciencia de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y el control de riesgos, y entender sus limitaciones.
    • CG05: Reconocer la necesidad y tener la capacidad para desarrollar voluntariamente el aprendizaje continuo.
  • Asimismo, los titulados de máster deben ser capaces de:
    • CG06: Funcionar de forma efectiva como líder de un equipo formado por personas de distintas disciplinas y niveles.
    • CG07: Trabajar y comunicarse eficazmente en contextos nacionales e internacionales. La competencia se adquirirá en varias asignaturas concretas mediante:
      • La utilización de bibliografía en inglés
      • La redacción de trabajos en forma de artículos, preferentemente en inglés
      • La defensa pública de los trabajos, en castellano o inglés.
      Asimismo, dicha competencia se trabajará de forma específica en la elaboración, redacción y defensa del Trabajo Fin de Máster.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • CE01: Comprensión sistemática del campo de la ingeniería relativo a la Automática y Robótica. Dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con su área. Capacidad para aplicar los conocimientos a un amplio abanico de sectores industriales y económicos.
  • CE02: Aplicación de conocimientos de una manera efectiva para resolver problemas multidisciplinares. Integración de conocimientos y métodos para la resolución de problemas.
  • CE03: Diseño, análisis y puesta en práctica de sistemas para la automatización de procesos. En particular para aumentar el rendimiento, la producción, la competitividad, la calidad y para la optimización de los recursos energéticos y humanos.
  • CE04: Identificación de fallos y posibles mejoras de los sistemas automatizados. Capacidad para el análisis cuantitativo y cualitativo del funcionamiento y las mejoras de los procesos.
  • CE05: Identificación de los problemas que, dentro del ámbito de la Electrónica, Automática y Robótica, necesiten una investigación especial, porque son nuevos o porque son de difícil solución.
  • CE06: Desarrollo de modelos matemáticos y herramientas de simulación de los sistemas dinámicos objeto de estudio en los campos de la Automática y Robótica.
  • CE07: Capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de análisis de dinámicos y diseño de controladores.
  • CE08: Capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de automatización e instrumentación.
  • CE09: Capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de Robótica.
  • CE10: Capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de Sistemas de Percepción.
  • CE11: Que los estudiantes adquieran capacidad para poder analizar problemas de Electrónica y su contexto.
  • CE12: Que los estudiantes adquieran capacidad para poder analizar el contexto regulador de la Electrónica.
  • CE13: Que los estudiantes adquieran capacidad para incorporarse a grupos de trabajo multidisciplinar sobre materias relacionadas con la Electrónica.
  • CE14: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de Redes Inalámbricas de Sensores y edificios inteligentes.
  • CE15: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de microelectrónica analógica y digital y sistemas electrónicos avanzados de Comunicaciones.
  • CE16: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de electrónica aplicada aviónica avanzada y comunicaciones embarcadas.
  • CE17: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de microsistemas y nanotecnología.
  • CE18: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de sistemas electrónicos para Smart Grids.
  • CE19: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de métodos de conversión electrónica de potencia y energías renovables.
  • CE20: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos para el desarrollo de entornos inteligentes basados en procesadores.
  • CT01: Transversales (emprendimiento): Conocimientos de creación de empresas y motivación del espíritu emprendedor.
  • CTFM: Trabajo fin de máster: Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

PERFIL/ES DE INGRESO Y REQUISITOS DE FORMACIÓN PREVIA

Para garantizar un perfil formativo homogéneo de los egresados de este plan de estudios de máster, así como garantizar un adecuado seguimiento de las materias del plan de estudios, puede ser necesario que el alumno curse, de forma obligatoria, complementos formativos además de los créditos del máster.

La descripción de los complementos formativos previstos es la siguiente:
  • Fundamentos de Control: Análisis de sistemas dinámicos lineales. Análisis de sistemas realimentados. Diseño de sistemas de control.
  • Fundamentos de Robótica: Introducción a la Robótica. Modelado de Robots. Control de Robots. Programación de Robots e Implantación.
  • Fundamentos de Automatización: Introducción a la automatización. Automatismos industriales. Lenguajes de especificación. Autómatas Programables y su programación.
  • Fundamentos de electrónica: Utilización de los principales dispositivos electrónicos, como son diodos, transistores BJTs y FETs, así como amplificadores operacionales. Circuitos electrónicos de polarización. Conceptos básicos de amplificación. Manejo de un puesto básico de laboratorio para la medida de señales electrónicas y el análisis de circuitos electrónicos.
  • Sistemas Electrónicos: Microprocesadores, microcontroladores y periféricos. Sistemas microprocesadores y DSPs. Dispositivos programables incluyendo FPGAs.
  • Electrónica de Potencia: Introducción a la Electrónica de Potencia. Dispositivos de potencia. Rectificadores no controlados. Convertidores controlados por fase. Convertidores dc/dc.
Para el alumno que lo requiera, existirán 6 asignaturas de 5 créditos cada una, con los contenidos descritos anteriormente y que garantizarán que el alumno pueda cursar los citados complementos.

En cuanto al perfil de acceso se contempla las siguientes posibilidades:
  • Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica; Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales especialidades en Automática o Electrónica; Grado en Ingeniería Electrónica Industrial o equivalente: No será necesario cursar complementos.
  • Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales de otras especialidades; Otras Ingenierías: Dada la diversidad de conocimientos que pueden presentar las distintas ingenierías, la Comisión Académica del Título decidirá los complementos a realizar por el alumno en función de su curriculum académico.
  • Otras titulaciones con acceso al Máster: Con carácter general cursarán todos los complementos, aunque la Comisión Académica podrá decidir si no es necesario que el alumno curse algunos complementos en función de su curriculum académico.
Los complementos de formación se realizarán, con carácter general, previamente a la realización del Máster o durante el primer cuatrimestre de éste. Estos complementos no serán requisito previo para asignaturas del Máster, por lo que podrán realizarse en paralelo con las asignaturas propias del Máster.

En cualquier caso, las características y descripción de los complementos formativos serán públicas antes de comenzar el proceso de matriculación.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MÁSTER

El plan de estudios propuesto consta de 60 créditos, que se estructuran en 5 materias obligatorias con un total de 23 créditos, a las que se suma el Trabajo Fin de Máster de 12 créditos, y 25 créditos de materias optativas, a elegir por el alumno de una oferta de 60 créditos.

A continuación se detallan las materias del Plan de Estudios, indicando los créditos, su carácter obligatorio u optativo, y su ubicación temporal.

MóduloAsignaturaCarácterCréditos ECTSCuatrimestre
ObligatoriaOptativaPCSC
TFMTrabajo Fin de MásterX 12X
EMPRENDIMIENTOEmprendimientoX 3 X
MATERIAS FUNDAMENTALES
Proyectos de AutomatizaciónX 5X
Proyectos de RobóticaX 5X
Sistemas Digitales Avanzados y AplicacionesX 5X
Comunicaciones industrialesX 5X
ROBÓTICA Y AUTOMÁTICA
Automatización de Edificios Inteligentes X5X
Robótica Móvil y de Servicios X5X
Control de Sistemas de Distribución X5 X
Control en Vehículos X5 X
Percepción en Automática y Robótica X5 X
Optimización y Control en Sistemas de Energía X5 X
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Redes Inalámbricas de Sensores X5X
Sistemas Electrónicos para aplicaciones Aeroespaciales X5 X
Diseño de Sistemas Microelectrónicos X5 X
Microsistemas y Nanotecnologías X5 X
Sistemas Electrónicos para Smart Grids X5X
Sistemas Electrónicos para gestión de energías renovables X5 X

Cada estudiante debe cursar los 35 créditos obligatorios (incluyendo el TFM) y 25 créditos optativos. A la hora de elegir las asignaturas optativas se debe tener en cuenta la restricción de que al menos hay que elegir una de cada bloque (al menos una de Robótica y Automática y al menos una de Ingeniería Electrónica).

Por otra parte, se contempla la realización por parte del alumno de prácticas en empresas del Sector, siempre de tipo extracurricular, con carácter optativo y cumpliendo la normativa vigente al respecto. La duración del Máster de 60 créditos que incluyen 12 créditos de TFM y la complejidad de los contenidos que se imparten, hacen que no se considere aconsejable la inclusión de prácticas curriculares en el plan de estudios, ya que reduciría en exceso el resto de actividades académicas.

Finalmente, y ante la diversidad de los planes de estudio de las titulaciones de grado en el ámbito de la Ingeniería con acceso al máster, la Comisión Académica del Máster podrá determinar complementos de formación adicionales a los previstos en el Plan de Estudio.
OFERTA DE PLAZAS

General: 25
Extranjeros con título y acceso a postgrado en su país: 5
Total para toda la preinscripción: 30
CONTACTO

Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Departamento de Sistemas y Automática
telefono

95 448 73 43
emaile-mail
CONTACTO

Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Electrónica
telefono

95 448 73 72
emaile-mail