MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
informacion
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
civil
  • Habilita para la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Presentación
  • ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA CARRERA?

    El Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos tiene como objetivo garantizar la adquisición de las competencias, establecidas en la Orden Ministerial CIN/309/2009, necesarias para ejercer la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Se persigue una formación científica y técnica de profesionales que satisfagan las necesidades de la industria y la administración, así como la investigación y el desarrollo en los campos de la ingeniería civil y la transferencia tecnológica hacia los distintos sectores de la sociedad. Las competencias adquiridas en este Máster son las siguientes:

    • Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la ingeniería civil.
    • Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una obra pública, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construcción, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
    • Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
    • Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y de la construcción en general.
    • Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.
    • Conocimiento para aplicar las capacidades técnicas y gestoras en actividades de I+D+i dentro del ámbito de la ingeniería civil.
    • Capacidad para planificar, proyectar, inspeccionar y dirigir obras de infraestructuras de transportes terrestres (carreteras, ferrocarriles, puentes, túneles y vías urbanas) o marítimos (obras e instalaciones portuarias).
    • Conocimiento de la problemática de diseño y construcción de los distintos elementos de un aeropuerto y de los métodos de conservación y explotación.
    • Capacidad para planificar y gestionar recursos hidráulicos y energéticos, incluyendo la gestión integral del ciclo del agua.
    • Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial, del medio litoral, de la ordenación y defensa de costas y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras.
    • Capacidad para el proyecto, ejecución e inspección de estructuras (puentes, edificaciones, etc.), de obras de cimentación y de obras subterráneas de uso civil (túneles, aparcamientos), y el diagnóstico sobre su integridad.
    • Capacidad para planificar, diseñar y gestionar infraestructuras, así como su mantenimiento, conservación y explotación.
    • Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas (Presas, conducciones, bombeos).
    • Capacidad de realización de estudios, planes de ordenación territorial y urbanismo y proyectos de urbanización.
    • Capacidad para evaluar y acondicionar medioambientalmente las obras de infraestructuras en proyectos, construcción, rehabilitación y conservación.
    • Capacidad para proyectar y ejecutar tratamientos de potabilización de aguas, incluso desalación, y depuración de éstas. Recogida y tratamiento de residuos (urbanos, industriales o incluso peligrosos).
    • Capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.
    • Conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de métodos matemáticos, analíticos y numéricos de la ingeniería, mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, ingeniería del terreno, ingeniería marítima, obras y aprovechamientos hidráulicos y obras lineales.

    Para poder acceder a este Máster debes haber cursado anteriormente el Grado en Ingeniería Civil u otros estudios equivalentes que cumplan todas las condiciones establecidas en el apartado 4.2 de la O. M. CIN/309/2009.

  • ¿QUÉ SABRÁS HACER CUANDO TERMINES LA CARRERA?

    Con el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos tendrás capacidad para el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la ingeniería civil, como son:

    • Obras de infraestructuras de transportes terrestres (carreteras, ferrocarriles, puentes, túneles y vías urbanas) o marítimos (obras e instalaciones portuarias).
    • Planificar y gestionar recursos hidráulicos y energéticos, incluyendo la gestión integral del ciclo del agua.
    • Proyecto, ejecución e inspección de estructuras (puentes, edificaciones, etc.), de obras de cimentación y de obras subterráneas de uso civil (túneles, aparcamientos), y el diagnóstico sobre su integridad.
    • Planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas (Presas, conducciones, bombeos).
    • Tratamientos de potabilización de aguas, incluso desalación, y depuración de éstas. Recogida y tratamiento de residuos (urbanos, industriales o incluso peligrosos).

  • ¿EN QUÉ TRABAJARÁS?

    Este Máster habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en todos sus ámbitos. También permite el acceso a los estudios de Doctorado.

    Con este Máster estarás capacitado para trabajar en el sector de la construcción, en la asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la ingeniería civil. Podrás crear tu propia empresa o ejercer libremente la profesión como asesor y consultor de ingeniería civil. También podrás optar por la Administración Pública (funcionario o personal laboral de la Unión Europea, estatal, autonómica y local), la transferencia de tecnología, el desarrollo y la innovación (centros públicos o privados y departamentos de innovación y desarrollo de grandes empresas), y por la docencia.

  • ¿QUÉ TIPO DE PRÁCTICAS PUEDES HACER?

    El Máster posee una clara orientación práctica que se plasma en diversas prácticas de aula, informáticas y de laboratorio que se realizan a lo largo de los dos cursos. Además, aunque no contempla prácticas de carácter obligatorio, existe una amplia oferta de prácticas en empresas o entidades de investigación (reconocidas con hasta 15 créditos), lo que constituye un factor importante del aprendizaje y de la posterior inserción laboral.

  • ¿DÓNDE PUEDES REALIZAR UN PERIODO EN MOVILIDAD?

    Los estudiantes tienen la posibilidad de completar su formación en un gran número de universidades extranjeras con las que la Escuela tiene acuerdos de movilidad tales como: Bruselas (Bélgica), Kosice (Eslovaquia), Budapest (Hungría) y Brno (República Checa).También dispondrás de acuerdos de doble titulación con el Politécnico de Milán.

    Podrás conocer algunas de las mejores universidades, distintos países y ciudades, harás nuevos amigos, practicarás idiomas y abrirás tu futuro profesional hacia un mundo más amplio y con perspectivas distintas

  • ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

    El plan de estudios consta de 120 créditos de los cuales 81 corresponden a materias obligatorias, 27 a materias optativas, y 12 al Trabajo Fin de Máster.

    Las materias obligatorias se estructuran en los siguientes módulos:

    • Ampliación de formación científica (21 créditos) correspondientes a las materias:
      • Mecánica de los Medios Continuos (6 créditos)
      • Métodos Avanzados en la Ingeniería Civil (5 créditos)
      • Técnicas Computacionales en la Ingeniería Civil (5 créditos)
      • Modelización en la Ingeniería Civil (5 créditos)
    • De tecnología específica (54 créditos) correspondientes a las materias:
      • Túneles y Excavaciones Profundas (6 créditos)
      • Análisis Avanzado de Estructuras (6 créditos)
      • Tipología Estructural y Puentes (6 créditos)
      • Abastecimiento, Saneamiento y Gestión de Residuos (6 créditos)
      • Presas y Embalses (6 créditos)
      • Planificación Hidrológica (6 créditos)
      • Planificación del Transporte (6 créditos)
      • Puertos y Costas (6 créditos)
      • Planificación Territorial y de Infraestructuras Civiles (6 créditos)
    • Ampliación de obligatorias (6 créditos) correspondientes a las materias:
      • Metodología e Historia en la Ingeniería Civil (3 créditos)
      • Emprendimiento (3 créditos)

    Las materias optativas se clasifican en cuatro bloques:

    • Bloque de nivelación (12 créditos), compuesto por materias destinadas a que todos los alumnos del programa de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Grado en Ingeniería Civil + Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos) adquieran las mismas competencias. Quedan determinados por el Grado y la intensificación con los que el alumno accede al Máster.
    • Bloque de complementos de formación adicional al bloque de nivelación, destinado a alumnos procedentes de títulos que no cumplen con lo establecido en la Orden CIN/309/2009. Las materias de este bloque las determina para cada alumno la Comisión Académica del Máster u órgano equivalente y se imparten conjuntamente con asignaturas del Grado de Ingeniería Civil.
    • Bloque de intensificación (15 créditos como máximo), compuesto por materias o bien diseñadas específicamente para este Máster, o bien impartidas en Másteres Oficiales de Especialización en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Quedan a elección del alumno.
    • Bloque de movilidad y prácticas en empresas, compuesto por prácticas curriculares en empresas (15 créditos), materias optativas cursadas en programas de movilidad (hasta 15 créditos) y Complemento de Trabajo Fin de Máster cursado en programas de movilidad (15 créditos).

    La planificación temporal de plan de estudios se resume en la siguiente tabla:

    ECTS555555
    C1Complementos 1Complementos 2Historia de la ICMétodos Matemáticos Avanzados en ICTécnicas Computacionales en ICModelización en IC
    C2Mecánica de los medios continuosTúneles y Excavaciones ProfundasAnálisis avanzado de estructurasTipologia estructural y puentesAbastecimiento, saneamiento y gestión de residuos
    C1Presas y embalsesPlanificación hidrológicaPlanificación del transportePuertos y costasPlanificación territorial de Infraestructuras Civiles
    C2EmprendimientoTrabajo Fin de MásterOptativaOptativaOptativa

Trabajo Fin de Máster
Sistema de Gestión de Calidad de la Titulación