MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA
informacion
Presentación
  • ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA CARRERA?

    El Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica tiene como objetivo garantizar la adquisición de las competencias, establecidas en la Orden Ministerial CIN/312/2009, necesarias para ejercer la profesión de Ingeniero Aeronáutico. Se persigue una formación científica y técnica de profesionales que satisfagan las necesidades de la industria y la administración aeronáuticas y del transporte aéreo, así como la investigación y el desarrollo en los campos aeronáutico y espacial y la transferencia tecnológica hacia los distintos sectores de la sociedad. Las competencias adquiridas en este Máster están repartidas en diferentes módulos:

    • Vehículos Aeroespaciales
    • Sistemas de Propulsión
    • Sistemas de Navegación y Circulación Aérea
    • Ingeniería Aeroportuaria y Organización Aeronáutica
    • Emprendimiento

    Para poder acceder a este Máster debes haber cursado anteriormente el Grado en Ingeniería Aeroespacial u otros estudios equivalentes que cumplan todas las competencias establecidas en la O. M. CIN/312/2009.

  • ¿QUÉ SABRÁS HACER CUANDO TERMINES LA CARRERA?

    Con el título de Ingeniero Aeronáutico tendrás capacidad para el diseño, fabricación, mantenimiento, comprobación y puesta a punto de vehículos aeroespaciales, sistemas de propulsión y materiales aeroespaciales. Además, podrás proyectar las terminales de los aeropuertos y otras infraestructuras aeroportuarias, de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo, así como el control de las correspondientes señalizaciones, instrumentación electrónica e instalaciones de las pistas de aterrizaje y despegue.

  • ¿EN QUÉ TRABAJARÁS?

    Este Máster habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniería Aeronáutica en todos sus ámbitos: Vehículos Aeroespaciales, Sistemas de Propulsión, Sistemas de Navegación y Circulación Aérea, e Ingeniería Aeroportuaria y Organización Aeronáutica. También permite el acceso a los estudios de Doctorado.

    Con este Máster estarás capacitado para trabajar en el sector aeronáutico, en la fabricación de aeronaves o vehículos espaciales, en compañías aéreas, industrias e infraestructuras aeronáuticas y aeroespaciales, sector militar aéreo, gestión de aeropuertos, control del tráfico aéreo, etc., así como en los sectores de la automoción, transportes, telecomunicaciones, energía, electrónica y consultorías tecnológicas. Podrás crear tu propia empresa o ejercer libremente la profesión como asesor y consultor de ingeniería y tecnología aeroespacial. También podrás optar por la Administración Pública (funcionario o personal laboral de la Unión Europea, estatal, autonómica y local), la transferencia de tecnología, el desarrollo y la innovación (centros públicos o privados y departamentos de innovación y desarrollo de grandes empresas), y por la docencia.

  • ¿QUÉ TIPO DE PRÁCTICAS PUEDES HACER?

    El Máster posee una clara orientación práctica que se plasma en diversas prácticas de aula, informáticas y de laboratorio que se realizan a lo largo de los dos cursos. Además, aunque no contempla prácticas de carácter obligatorio, existe una amplia oferta de prácticas en empresas o entidades de investigación (reconocidas con hasta 15 créditos), lo que constituye un factor importante del aprendizaje y de la posterior inserción laboral.

  • ¿DÓNDE PUEDES REALIZAR UN PERIODO EN MOVILIDAD?

    La ETSI forma parte de la red PEGASUS, la organización europea de excelencia que aglutina a las mejores Escuelas y Universidades de Ingeniería Aeroespacial. Dispone de convenios de movilidad con otros miembros de esta red como por ejemplo Cranfield (Reino Unido), Politécnico de Milán (Italia), Escuela Nacional de Ingeniería Mecánica y Aeronáutica (ISAE-ENSMA, Francia), Politécnico de Turín (Italia), Universidad de Nápoles Federico II (Italia), Instituto Superior de la Aeronáutica y del Espacio (ISAE-SUPAERO, Francia), e Instituto de Tecnología de Illinois (EE.UU., aún por confirmar). Mediante estos convenios, los alumnos de la ETSI pueden realizar parte de sus estudios en estas instituciones bajo el amparo del programa de intercambio Erasmus. De esta forma, los alumnos tendrán la posibilidad de completar su formación en algunas de las mejores universidades, practicar otros idiomas y abrir su futuro profesional hacia un mundo más amplio y con perspectivas distintas. En algunos casos podrán incluso obtener una doble titulación al finalizar el intercambio, consiguiendo el título de la Universidad de Sevilla y el título de la universidad de destino.

  • ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

    El plan de estudios del Máster consta de 120 créditos, de los cuales 73 corresponden a materias obligatorias, 35 a materias optativas y 12 al Trabajo Fin de Máster. Las materias obligatorias se estructuran en los siguientes módulos:

    • Vehículos Aeroespaciales (6 asignaturas, 28 créditos)
    • Sistemas de Propulsión (5 asignaturas, 22 créditos)
    • Sistemas de Navegación y Circulación Aérea (2 asignaturas, 10 créditos)
    • Ingeniería Aeroportuaria y Organización Aeronáutica (2 asignaturas, 10 créditos)
    • Emprendimiento (1 asignatura, 3 créditos)

    Las materias optativas se clasifican en cuatro bloques:

    • Bloque de nivelación (hasta 35 créditos), destinado a nivelar (o reducir las diferencias formativas) entre las distintas intensificaciones del Grado en Ingeniería Aeroespacial o entre alumnos procedentes de otras universidades cuyos títulos cumplen con lo establecido en la Orden CIN/308/2009. Las materias de este bloque las determina para cada alumno la Comisión Académica del Máster u órgano equivalente.
    • Bloque de optativas de intensificación (hasta 30 créditos), compuesto por materias que o bien han sido diseñadas específicamente para este Máster, o bien se imparten en otros Másteres Oficiales de Especialización de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Estas asignaturas quedan a elección del alumno.
    • Bloque de movilidad y prácticas en empresas (hasta 30 créditos), compuesto por prácticas curriculares en empresas (hasta 15 créditos), materias optativas cursadas en programas de movilidad (hasta 15 créditos) y Complemento de Trabajo Fin de Máster cursado en programas de movilidad (hasta 15 créditos).

    El alumno deberá completar hasta 35 créditos optativos con asignaturas de entre estos tres bloques. El número de créditos de complementos formativos de nivelación lo determina la Comisión Académica del Máster. El resto de créditos optativos, hasta completar 35, los puede elegir el alumno de entre los dos últimos bloques.

    Asimismo, la Comisión Académica del Máster podrá establecer complementos de formación adicionales a los 120 créditos incluidos en el Máster a aquellos estudiantes que accedan estando en posesión de un título de grado que no cumpla lo requerido por la Orden Ministerial CIN/308/2009. Estos complementos de formación adicionales se corresponderán, en todo caso, con asignaturas del Grado en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Sevilla.

    La planificación temporal de plan de estudios se resume en la siguiente tabla:

    Créditos

     

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    C1

    1nivelación

    6 asignaturas obligatorias

    C2

    3 asignaturas obligatorias

    3 optativas

    C1

    6 asignaturas obligatorias

    C2

    3 optativas

    Obl.

    Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster
Sistema de Gestión de Calidad de la Titulación