MÁSTER UNIVERSITARIO DISEÑO AVANZADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
mecanica
Programa: Ingenierías
Máster: Máster Universitario en Diseño avanzado en Ingeniería Mecánica
Coordinador del Máster: Prof. Dr. Carlos Navarro Pintado
emaile-mail
Trabajo Fin de Máster
Sistema de Gestión de Calidad de la Titulación

Comisiones

Indicadores

Actas

Duración de los estudios: 60 créditos ECTS.

Para superar los estudios el alumno debe cursar 60 ECTS repartidos en dos cuatrimestres, que se corresponden con materias obligatorias 18 ECTS, optativas 30 ECTS y trabajo fin de máster 12 ECTS.

Finalmente, y ante la diversidad de los planes de estudio de las titulaciones de grado en el ámbito de la Ingeniería con acceso al máster, la Comisión Académica del Máster podrá determinar complementos de formación, complementos que se determinarán de entre las materias impartidas en las distintas titulaciones de la ETSI.

OBJETIVOS:

Especificar los objetivos generales del título y las competencias que adquirirá el estudiante tras completar el periodo formativo.

Como primer y fundamental objetivo del título de máster se pretende dotar a los ingenieros graduados de conocimientos de postgrado que les sean útiles tanto para su incorporación profesional a los diferentes departamentos de las empresas privadas, incluido I+D, y la Administración pública, así como para el acceso como profesor o investigador a las Universidades y centros públicos de investigación. Todo ello dentro del campo de la ingeniería mecánica. En esa línea, mediante el máster se pretende posibilitar a titulados ingenieros egresados de la Universidad el acceso a una formación integral dirigida al mundo profesional en los sectores correspondientes y una formación especializada sobre diferentes aspectos de la tecnología que van a utilizar en las empresas donde se incorporen.

Resulta importante reseñar que este máster deberá también cumplir la función de completar la formación de los alumnos para que, en el caso de que éstos lo consideren oportuno, puedan incorporarse a los programas de doctorado y dedicarse en un futuro a tareas de docencia e investigación. El programa propuesto además intenta ofrecer a los titulados incorporados a la empresa privada, la posibilidad de desarrollar su tarea formativa en líneas de investigación próximas a sus actividades laborales, que le capaciten para realizar sus trabajos de tesis doctoral con el objetivo de conseguir el grado de doctor.

Puede decirse que el máster persigue un objetivo ambicioso, en el que se pretende aunar la especialización de postgrado, la formación continua académica avanzada y la investigación, manteniendo a la vez la perspectiva que reclama de ello tanto la Universidad, como la empresa y la sociedad.

El programa pretende dotar a los estudiantes de nuevos conocimientos y habilidades para resolver problemas, que complementen las ya adquiridas durante el grado. Estos conocimientos y habilidades, junto al modelo pedagógico utilizado, proporcionan una base sólida que permite comprender el estado del arte en temas punteros de Ingeniería, y les capacita para continuar futuros estudios y realizar trabajos, durante toda la trayectoria profesional, de una manera ampliamente autodirigida o autónoma. Asimismo, los cursos y otras actividades incluidas en el programa pretenden preparar al estudiante para afrontar la complejidad de los futuros problemas que se planteen en su campo de especialización. La metodología de los cursos tiene también como objetivo potenciar, a través de la presentación de trabajos, una mejor capacidad por parte de los alumnos de comunicar sus conclusiones y conocimientos, de manera clara, a audiencias expertas o noveles.

Este programa máster se adecua completamente a los objetivos básicos de la Universidad de Sevilla, según se recoge en sus Estatutos (Título Preliminar, Artículo 2):
  1. La creación, desarrollo, transmisión, difusión y crítica de la ciencia, la técnica, el arte y la cultura, promoviendo una visión integral del conocimiento.
  2. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos humanísticos, científicos, técnicos, o de creación artística, potenciando las relaciones entre la investigación, la docencia y el ejercicio de la profesión.
  3. El apoyo científico y técnico al desarrollo cultural, social, económico y territorial, con especial atención al de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  4. La inserción laboral y profesional de sus estudiantes y egresados.
  5. Propiciar la libertad de pensamiento, la participación, la innovación y el espíritu crítico y riguroso.
  6. El estímulo y la formación de sus miembros para el ejercicio de la ciudadanía crítica, solidaria y responsable.

Desde un punto de vista específico, cabe indicar que este título se ocupa del diseño, fabricación, producción, mantenimiento, control y gestión de máquinas, estructuras, equipos e instalaciones industriales de todo tipo. Su misión fundamental es lograr que la industria utilice la tecnología adecuada y que sea competitiva.

COMPETENCIAS:

En lo que respecta a los logros y habilidades relacionados con las cualificaciones que deben adquirir los alumnos, esta propuesta de máster asume como propios los Descriptores de Dublín.

En este sentido, en términos generales, al final del máster los alumnos deberán haber adquirido las siguientes cualificaciones:
  1. Poseer y comprender los conocimientos básicos asociados a su título de grado, ampliados y mejorados, lo que les aporta una base para ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas.
  2. Saber aplicar los conocimientos adquiridos, con capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares relacionados con la ingeniería.
  3. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que puede ser incompleta o limitada, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  4. Saber comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  5. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autónomo.

Estas habilidades, descritas de forma muy general, se concretan más adelante, añadiendo a éstas otras que se consideran importantes. Posteriormente se describen las habilidades específicas que debe adquirir el alumno durante el desarrollo del máster.

Competencias Generales:
  1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
  2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  3. Que los estudiantes sean capaces de comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que los sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos básicos asociados a su título de grado, ampliados y mejorados, los que les aporta una base para ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas.
  6. Que los estudiantes posean las habilidades necesarias para la planificación, organización y el desarrollo de estrategias que les permitan afrontar la resolución de problemas de una manera eficiente.
  7. Fomentar el espíritu emprendedor.
  8. Que los estudiantes sean capaces de integrarse en grupos de trabajo multidisciplinares fomentando el compañerismo en la persecución de un objetivo común.
  9. Que los estudiantes posean habilidades en el uso de programas informáticos como herramientas de trabajo, así como la capacidad de autoformación a la hora de enfrentarse al manejo de un software desconocido.
  10. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y a los valores democráticos y de la cultura de la paz.
  11. Que los estudiantes tengan un espíritu crítico que les permita enfrentarse a los problemas y situaciones con capacidad de análisis y discriminación de los diferentes aspectos involucrados, considerando la relevancia de cada uno de ellos y tomando las decisiones en consecuencia.
  12. Que los estudiantes sean capaces de plasmar sus conocimientos por escrito, en forma de artículo científico, de forma clara, breve y concisa.
  13. Que los estudiantes desarrollen sus habilidades para el estudio y análisis de documentación en otras lenguas, especialmente la inglesa.
  14. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de forma autónoma y abordar así problemas de una complejidad superior a la correspondiente a los estudios desarrollados.

Competencias Especificas:
  1. Que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para poder llevar a cabo un proceso de diseño mecánico en sus diferentes etapas, considerando aspectos tales como tipos de fallos, fabricabilidad, eficiencia, fiabilidad, etc.
  2. Que los estudiantes sean capaces de realizar análisis computacionales que permitan el estudio y resolución de problemas concretos relacionados con la ingeniería mecánica en todas sus facetas.
  3. Que los estudiantes sepan aplicar métodos experimentales para el análisis y resolución de problemas concretos relacionados con la ingeniería mecánica.
  4. Que los estudiantes sean capaces de prever y detectar posibles causas de fallo en sistemas mecánicos.
  5. Que los estudiantes posean las habilidades necesarias para realizar estudios del comportamiento en servicio de sistemas mecánicos que permitan detectar y solventar las causas de un mal funcionamiento de los mismos.
  6. Que los estudiantes cuenten con la capacidad de conseguir la información que necesitan para el desarrollo de sus estudios mediante el empleo de las bases de datos de ingeniería. Así como ser capaces de discriminar entre la abundante información de la que se dispone.
  7. Que los estudiantes hayan establecido contacto con expertos en las diferentes disciplinas estudiadas de modo que éstos puedan servirles como apoyo en futuros problemas que puedan encontrar en el desarrollo de su vida profesional.
  8. Que los estudiantes hayan desarrollado la capacidad de ampliar sus horizontes académicos y/o profesionales hacia otros campos, que aún no siendo propios de la ingeniería mecánica tradicional, puedan verse relacionados con ésta a través de lazos que a priori no son evidentes.

PERFIL/ES DE INGRESO:

El perfil más adecuado para la asimilación de las competencias y habilidades es el de Ingeniero Superior con conocimientos básicos de diferentes aspectos relativos a la Ingeniería Mecánica: Mecánica Clásica, Elasticidad, Resistencia de Materiales, Cálculo estructural, Mecánica de Máquinas, Dinámica, Álgebra, Cálculo y Ecuaciones Diferenciales. Extraordinariamente, y previo estudio de su currículo, se podrán admitir a otros titulados.

La admisión llevará consigo la aceptación por parte del estudiante de que la Comisión Académica supervisará los términos de su matrícula de modo que se mantenga una coherencia entre la formación previa del alumno, las materias elegidas dentro del Máster y la secuencia de estudio de éstas. El visto bueno de la Comisión Académica al menú de asignaturas elegidas por cada alumno para su matrícula será requisito indispensable para poder formalizar la matrícula. La Comisión Académica de Máster nombrará uno o más orientadores que serán los encargados de realizar este cometido. Si el alumno estuviese en desacuerdo con las recomendaciones de los orientadores podrá recurrir ante la Comisión Académica del Máster y ante el Director del Centro, correspondiendo a éste último la decisión definitiva.

Perfil de ingreso: competencias lingüísticas

El idioma inglés será de uso habitual en el Máster, principalmente a nivel de bibliografía recomendada y búsqueda de información. Asimismo, se utilizará el inglés en las conferencias y seminarios específicos organizados en el contexto de la docencia del Máster. En este sentido, es recomendable que el alumno posea como mínimo un nivel de competencias lingüísticas respecto al idioma inglés equivalente al B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

CRITERIOS DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIANTES:

Sistemas de información previa:

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la universidad y la titulación.

Vías y requisitos de acceso:

Para acceder a las enseñanzas oficiales del Máster será necesario estar en posesión de un titulo de grado universitario oficial español de acuerdo con lo definido en el Real Decreto 1393/2007, del grado académico de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, otorgado por el estado español de acuerdo a legislaciones anteriores al Real Decreto citado, o de otras titulaciones expedidas por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

Extraordinariamente se podrá acceder desde otras titulaciones y grados previo análisis pormenorizado de las competencias adicionales adquiridas con posterioridad a la obtención de dichas titulaciones o grados, por medio de formación adicional y /o mediante experiencia profesional y, si lo considera necesario la Comisión Académica de Máster, tras una entrevista personal.

Además de los requisitos anteriores deberá cumplir los fijados por la Junta de Andalucía a través de Distrito Único Andaluz anualmente en cada convocatoria, en las cuales se detallan el calendario, los requisitos de preinscripción y los criterios de valoración del currículum de los candidatos para cada programa de Máster individualmente.

COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Finalmente, y ante la diversidad de los planes de estudio de las titulaciones de grado en el ámbito de la Ingeniería con acceso al máster, la Comisión Académica del Máster podrá determinar complementos de formación, complementos que se determinarán de entre las materias impartidas en la titulación de Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la ETSI.

Estos complementos son:
  • Elasticidad y Resistencia de Materiales.
  • Ampliación de Cinemática y Dinámica de Máquinas.
  • Tecnología de Fabricación.
  • Métodos Matemáticos.
  • Bases para el Diseño de Sistemas Mecánicos.

Estos complementos habrá que realizarlos antes que las correspondientes asignaturas del Máster que supongan un avance de la misma materia. Los alumnos consultarán al coordinador del máster cuales deben cursar antes de matricularse de las asignaturas.

No tendrán que hacer complementos los alumnos que vengan del Grado en Ingeniería de Tecnología Industrial con la especialidad de Mecánico-Máquinas o Grado de Ingeniería Aeroespacial con especialidad en aeronaves de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla, Ingenieros Industriales especialidad mecánica e Ingenieros Aeronáuticos.

Todo el proceso final de acceso queda condicionado a la supervisión de la comisión académica del máster a la vista de la formación previa de cada alumno.

complementos formativos

Con estos complementos formativos se intentan cubrir deficiencias que pudiese tener el alumno en dichas materias. Se muestra a continuación una tabla orientativa de posibles procedencias y complementos a cursar por el alumnado para titulaciones de la Escuela:

orientación procedencia

La tabla superior no es vinculante pues dependerá de las asignaturas optativas que haya podido cursar el alumno durante la carrera y del propio plan de estudio. Por tanto, todo el proceso final de acceso queda condicionado a la supervisión de la comisión académica del máster a la vista de la formación previa de cada alumno.


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MÁSTER

El plan de estudios propuesto consta de 60 créditos, que se estructuran en 4 materias obligatorias con un total de 18 créditos, a las que se suma el Trabajo Fin de Máster de 12 créditos, y 30 créditos de materias optativas, a elegir por el alumno de una oferta de 60 créditos.

A continuación se detallan las materias del Plan de Estudios, indicando los créditos, su carácter obligatorio u optativo, y su ubicación temporal.

estudios

Por otra parte, se contempla la realización por parte del alumno de prácticas en empresas, siempre de tipo extracurricular, con carácter optativo y cumpliendo la normativa vigente al respecto.

Finalmente, y ante la diversidad de los planes de estudio de las titulaciones de grado en el ámbito de la Ingeniería con acceso al máster, la Comisión Académica del Máster podrá determinar complementos de formación, complementos que se determinarán de entre las materias impartidas en las distintas titulaciones de la ETSI.
OFERTA DE PLAZAS

General: 25
Extranjeros con título y acceso a postgrado en su país: 5
Total para toda la preinscripción: 30
CONTACTO

Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica y de Fabricación

telefono

95 448 60 46
emaile-mail