EMPRENDIMIENTO
Denominación: Emprendimiento
Créditos ECTS: 3
Carácter: Obligatorio
Unidad temporal: Segundo cuatrimestre
ACTIVIDADES FORMATIVAS

Las actividades formativas y la metodología a emplear estarán de acuerdo siempre con el Reglamento de Actividades Docentes de la Universidad de Sevilla, estando contempladas las siguientes actividades formativas:
  • Clases expositivas / participativas
  • Prácticas
  • Actividades de aprendizaje cooperativo
  • Realización de proyectos en grupo
  • Estudio y trabajo autónomo del estudiante

Las tres primeras actividades son presenciales, mientras que las dos últimas no requerirán la presencia del profesor.

Con carácter general, se establece una presencialidad en las materias del máster de 8 horas/crédito, pudiendo ésta variar entre un mínimo de 4 horas/crédito y el máximo indicado de 8 horas/crédito, con lo que al estudio y trabajo autónomo del estudiante y a la realización de proyectos en grupo corresponden las restantes 17 horas/crédito, con carácter general pero pudiendo incrementarse hasta 21 horas/crédito, hasta contemplar las 25 horas/crédito de trabajo del alumno establecidas en la Universidad de Sevilla.

La asignatura de Emprendimiento tendrá un carácter práctico, con clases expositivas/participativas con menos peso en la asignatura que el resto de actividades presenciales (Prácticas y Actividades de aprendizaje cooperativo).

Se establece, con carácter orientativo y a modo de objetivo a alcanzar, que las clases expositivas estarán entre el 0% y el 30% del total de actividades presenciales, y el resto de actividades presenciales (prácticas y actividades de aprendizaje cooperativo) entre un 70% y un máximo del 100%.

Actividades% de horas% presencialidad
Clases expositivas (del total de actividades presenciales)30100
Prácticas y actividades de aprendizaje cooperativo700


En cualquier caso, las actividades concretas a realizar en cada asignatura, así como su peso relativo, estarán explicitadas en los programas de las asignaturas.
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Actividades formativasMetodologías asociadas y definición de la actividad
Clases expositivas/ participativas
  • Método expositivo
  • Resolución de ejercicios y problemas
Prácticas
  • Resolución de problemas
  • Aprendizaje basado en problemas
Actividades de aprendizaje cooperativo
  • Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
  • Resolución de problemas
Realización de proyectos en grupo
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Aprendizaje orientado a proyectos
  • Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
Estudio y trabajo autónomo del estudianteEl Estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la cual el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Las estrategias de evaluación que se contemplan en las materias son las siguientes:
  • Pruebas de duración corta para la evaluación continua
  • Pruebas de respuesta larga
  • Presentaciones orales
  • Trabajos e informes

En base a la clasificación establecida de asignaturas expositivas y prácticas, las asignaturas fundamentalmente prácticas serán evaluadas principalmente en base a Pruebas e informes de trabajo experimental y presentaciones orales entre el 70% y el 100%. Los Exámenes, bien finales o parciales, bien en evaluación continua, tendrán una ponderación comprendida entre el 0% y el 30% del total de actividades evaluables. Asimismo, se podrá contemplar dentro de dicho 30% la evaluación de actividades no presenciales como la realización de proyectos en grupo o el estudio y trabajo autónomo del estudiante.

Pruebas e informes de trabajo experimental y presentaciones orales70100
Exámenes, bien finales o parciales030


En cualquier caso, el sistema de evaluación concreto de cada asignatura deberá ser descrito en detalle en la correspondiente guía docente, como recoge el Reglamento General de Actividades Docentes de la Universidad de Sevilla.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Como resultado del aprendizaje de las distintas materias se habrán adquirido por completo las competencias vinculadas a la misma.
CONTENIDOS DEL MÓDULO

AsignaturaECTSCarácterDescripción
Emprendimiento3ObligatorioLa iniciativa y el proceso de creación de empresas en el ámbito industrial. Ventajas e inconvenientes de ser un emprendedor. El Plan de Negocio. Evaluación económico-financiera de una idea empresarial. Alternativas. Gestión de la innovación en la empresa.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  1. CB01: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  2. CB02: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  3. CB03: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  4. CB04: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  5. CB05: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES:
  • Demostrar las competencias genéricas de los graduados de primer ciclo a un nivel superior característico del nivel de máster, en concreto:
    • CG01: Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo.
    • CG02: Utilizar distintos métodos para comunicarse de forma efectiva con la comunidad de ingenieros y con la sociedad en general.
    • CG03: Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería.
    • CG04: Demostrar conciencia de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y el control de riesgos, y entender sus limitaciones.
    • CG05: Reconocer la necesidad y tener la capacidad para desarrollar voluntariamente el aprendizaje continuo.
  • Asimismo, los titulados de máster deben ser capaces de:
    • CG06: Funcionar de forma efectiva como líder de un equipo formado por personas de distintas disciplinas y niveles.
    • CG07: Trabajar y comunicarse eficazmente en contextos nacionales e internacionales. La competencia se adquirirá en varias asignaturas concretas mediante:
      • La utilización de bibliografía en inglés
      • La redacción de trabajos en forma de artículos, preferentemente en inglés
      • La defensa pública de los trabajos, en castellano o inglés.
      Asimismo, dicha competencia se trabajará de forma específica en la elaboración, redacción y defensa del Trabajo Fin de Máster.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • CE01: Comprensión sistemática del campo de la ingeniería relativo a la Automática y Robótica. Dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con su área. Capacidad para aplicar los conocimientos a un amplio abanico de sectores industriales y económicos.
  • CE02: Aplicación de conocimientos de una manera efectiva para resolver problemas multidisciplinares. Integración de conocimientos y métodos para la resolución de problemas.
  • CE03: Diseño, análisis y puesta en práctica de sistemas para la automatización de procesos. En particular para aumentar el rendimiento, la producción, la competitividad, la calidad y para la optimización de los recursos energéticos y humanos.
  • CE04: Identificación de fallos y posibles mejoras de los sistemas automatizados. Capacidad para el análisis cuantitativo y cualitativo del funcionamiento y las mejoras de los procesos.
  • CE05: Identificación de los problemas que, dentro del ámbito de la Electrónica, Automática y Robótica, necesiten una investigación especial, porque son nuevos o porque son de difícil solución.
  • CE06: Desarrollo de modelos matemáticos y herramientas de simulación de los sistemas dinámicos objeto de estudio en los campos de la Automática y Robótica.
  • CE07: Capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de análisis de dinámicos y diseño de controladores.
  • CE08: Capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de automatización e instrumentación.
  • CE09: Capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de Robótica.
  • CE10: Capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de Sistemas de Percepción.
  • CE11: Que los estudiantes adquieran capacidad para poder analizar problemas de Electrónica y su contexto.
  • CE12: Que los estudiantes adquieran capacidad para poder analizar el contexto regulador de la Electrónica.
  • CE13: Que los estudiantes adquieran capacidad para incorporarse a grupos de trabajo multidisciplinar sobre materias relacionadas con la Electrónica.
  • CE14: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de Redes Inalámbricas de Sensores y edificios inteligentes.
  • CE15: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de microelectrónica analógica y digital y sistemas electrónicos avanzados de Comunicaciones.
  • CE16: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de electrónica aplicada aviónica avanzada y comunicaciones embarcadas.
  • CE17: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de microsistemas y nanotecnología.
  • CE18: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de sistemas electrónicos para Smart Grids.
  • CE19: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos en materia de métodos de conversión electrónica de potencia y energías renovables.
  • CE20: Que los estudiantes adquieran capacidad para la práctica de procedimientos específicos para el desarrollo de entornos inteligentes basados en procesadores.
  • CT01: Transversales (emprendimiento): Conocimientos de creación de empresas y motivación del espíritu emprendedor.
  • CTFM: Trabajo fin de máster: Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Asignatura Competencias básicas y generales Competencias específicas
Emprendimiento CB01, CB02, CB03, CB04, CB05, CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07 CT01