
Presentación |
Información general (página de la Universidad de Sevilla) |
Plan de Estudios (importante para la matrícula en 3º y 4º) |
Estructura del plan de estudios e intensificaciones (presentación) |
Estudios de máster accesibles desde este grado |
Trabajo Fin de Grado |
Movilidad |
Prácticas en empresa |
Sistema de Gestión de Calidad de la Titulación |
FAQs |
-
¿EN QUÉ CONSISTE ESTA CARRERA?
El objetivo básico del grado es formar titulados que conozcan los fundamentos científicos y los principios ingenieriles relacionados con las áreas tecnológicas de la ingeniería energética, y que tengan capacidad para aplicarlos a la formulación y resolución de problemas complejos relacionados con las actividades profesionales en el ámbito de:
- Los recursos energéticos
- Las tecnologías de generación de energía
- El aprovechamiento de las diferentes fuentes de energía renovables
- El almacenamiento, transporte y distribución de la energía
- La transformación y el uso de la energía
- El ahorro y la eficiencia energética
- La gestión de la energía
- Los mercados energéticos y la gestión de la demanda y la oferta
- Los aspectos ambientales, económicos, legales y de seguridad en el ámbito energético
- Las tecnologías de refrigeración de productos y la climatización
Ha de destacarse que estos objetivos incluyen temáticas relacionadas tanto con las fuentes energéticas tradicionales como con nuevas fuentes de energía, fundamentalmente renovables. Con ello, se pretende formar ingenieros que entiendan y dominen las tecnologías energéticas tradicionales y que puedan abordar el diseño e implementación de otras más novedosas que están surgiendo con rapidez, al compás del desarrollo de las energías renovables y como consecuencia de la introducción de criterios de sostenibilidad en los sistemas energéticos.
Dichas competencias las podrán aplicar en los sectores que dan lugar a un mayor consumo energético como son el industrial, el de la edificación y el del transporte.
Los egresados podrán desarrollar sus actividades tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas.
El Grado en Ingeniería de la Energía permite la especialización en tres itinerarios o intensificaciones:
- Ahorro y eficiencia energética
- Energías renovables
- Sistemas de producción de potencia
-
¿QUÉ SABRÁS HACER CUANDO TERMINES LA CARRERA?
El graduado en Ingeniería de la Energía podrá:
- Diseñar, gestionar y responsabilizarse del seguimiento de proyectos de instalaciones y sistemas energéticos convencionales y renovables
- Operar y mantener instalaciones y sistemas energéticos. Controlar y gestionar la calidad
- Caracterizar y modelar instalaciones y sistemas energéticos
- Evaluar y optimizar instalaciones y sistemas energéticos. Consultoría y auditoria energéticas
- Evaluar riesgos laborales y diseñar planes de prevención en instalaciones y sistemas energéticos
- Redactar estudios de impacto ambiental en el ámbito energético
- Modelar y gestionar mercados energéticos
- Llevar a cabo actividades de dirección técnica, peritación y certificación, de redacción de informes, de dictámenes y de asesoramiento técnico en tareas relativas a su especialidad
-
¿EN QUÉ TRABAJARÁS?
El sector energético se encuentra entre los diez que más trabajo generan en la actualidad, por delante de otros como el turístico, el metalúrgico o el agroalimentario. La inserción laboral de los graduados en Ingeniería de la Energía será, entre otras, en las siguientes áreas fundamentalmente:
- Sector de las energías renovables
- Ingeniería y consultoría energéticas
- Generación de potencia y distribución y comercialización de la energía eléctrica
- Petroquímica y refino
- Sectores del transporte, industrial, edificación y medio rural y marino
- Administraciones públicas local, autonómica, nacional o europea
- Centros públicos y privados de I+D+i
-
¿QUÉ TIPO DE PRÁCTICAS PUEDES HACER?
Estos estudios tienen una clara orientación práctica, que se plasma en las numerosas prácticas de aula y de laboratorio que se realizan a lo largo de la carrera, así como en la amplia oferta de prácticas en empresas o entidades de investigación durante los últimos cursos (reconocidas con hasta 9 ECTS), lo que constituye un factor importante del aprendizaje y de la posterior inserción laboral.
-
¿DÓNDE PUEDES REALIZAR UN PERIODO EN MOVILIDAD?
La ETSI dispone de multitud de acuerdos con muchas de las mejores universidades, principalmente europeas, pero también de Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, además de españolas. Con ellos, sus alumnos puedan realizar parte de sus estudios en otras universidades españolas o extranjeras mediante programas de intercambio (Erasmus, Séneca, Sicue, Promoe, etc.) y con la posibilidad de obtener una doble titulación al finalizar.
Podrás conocer algunas de las mejores universidades, distintos países y ciudades, harás nuevos amigos, practicarás idiomas y abrirás tu futuro profesional hacia un mundo más amplio y con perspectivas distintas.
Por otro lado, como este grado pertenece al Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, podrás cursar parte de tus estudios en la sede de la titulación, que se encuentra en la Universidad de Málaga. En particular, tienes la opción de cursar menciones que no se ofertan en una sede, en la otra.
-
¿QUÉ MÁSTERES UNIVERSITARIOS PUEDES ESTUDIAR?
Con este grado se podrá acceder al Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica que se imparte en la ETSI desde hace varios cursos y, si deseas introducirte en el mundo de la investigación de alto nivel, al finalizar dicho máster puedes realizar una Tesis Doctoral en el Programa de Doctorado en Sistemas de Energía Térmica.
Además, se puede acceder al resto de Másteres ofertados por la Universidad de Sevilla, y en particular a los impartidos en la ETSI y los correspondientes programas de doctorado, conforme a las reglas de admisión de los mismos. Entre ellos, se accede el Máster Universitario en Ingeniería Industrial, que habilita para la profesión en Ingeniería Industrial, siempre y cuando se haya cursado previamente a la obtención del título una serie de complementos detallada en la guía de matriculación.
-
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL
La estructura del plan de estudios acomoda las distintas asignaturas a lo largo de cuatro cursos académicos, con las siguientes líneas generales:
- Los cuatrimestres presentan asignaturas, con una duración máxima de 6 ECTS y mínima de 4.5 ECTS cada una
- El módulo de Formación Básica, de 10 asignaturas (60 ECTS), proporciona al alumno las competencias básicas de la Rama de Ingeniería
- El módulo de Formación Básica en Ciencias de la Ingeniería y en Tecnologías Energéticas, de 11 asignaturas (60 ECTS), se desarrolla en su totalidad en el segundo curso
- El módulo de Tecnologías Específicas de la Ingeniería Energética, con 10 asignaturas (51 ECTS), se imparte en tercer curso y proporciona al alumno la formación tecnológica común a las tres especialidades del título
- Tres menciones o especialidades (Ahorro y Eficiencia Energética, Energías Renovables, Sistemas de Producción de Potencia, formadas por 8 asignaturas (39 ECTS), que se desarrollan en el segundo cuatrimestre de tercer curso (9 ECTS como complemento al módulo de Tecnologías Específicas de la Ingeniería Energética) y en el primer cuatrimestre completo de cuarto curso (30 ECTS). Dentro de esos 30 créditos en cuarto curso se incluyen tres asignaturas optativas de mención, de 4.5 ECTS cada una, a elegir de un total de cinco ofertadas
- Finalmente, el segundo cuatrimestre de cuarto curso está destinado a 18 créditos para prácticas en empresa, movilidad y/o asignaturas optativas transversales a toda la titulación (de las que se ofertan 5 de 4,5 créditos) y el trabajo fin de grado con 12 ECTS. Las prácticas en empresas pueden suponer el reconocimiento de hasta 9 ECTS
Para la obtención del título de grado el alumno deberá superar todos los módulos obligatorios (formación básica, tecnologías específicas y trabajo fin de grado), un módulo completo correspondiente a una intensificación y el módulo optativo común.
CR 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1º C1 Matemáticas I Matemáticas II Química General Informática C2 Matemáticas III Empresa Estadística e Inv. Operativa Expresión Gráfica 2º C1 Electrónica Fundamentos de control automático Recursos Energéticos y Tecnología de los Combustibles Teoría de Circuitos C2 Mecánica de Fluidos Transmisión de Calor Ampliación de Matemáticas y Métodos Numéricos Resistencia de Materiales Ciencia de Materiales Nota informativa: En todos los Grados y Másteres de la ETSI, el idioma exigido para cumplir las competencias lingüísticas es el inglés. Si se acredita un nivel de un idioma distinto, igual o superior al B1, se pueden solicitar 3 créditos optativos del módulo optativo común por cada nivel acreditado (hasta un máximo de 6 créditos).
Con este grado se podrá acceder al Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica que se imparte en la ETSI desde hace varios cursos.
Además, se puede acceder al resto de Másteres ofertados por la Universidad de Sevilla, y en particular a los impartidos en la ETSI, conforme a las reglas de admisión de los mismos. Entre ellos, se accede el Máster Universitario en Ingeniería Industrial, que habilita para la profesión en Ingeniería Industrial, siempre y cuando se haya cursado previamente a la obtención del título una serie de complementos detallada en la guía de matriculación.
Normativa de Trabajos Fin de Grado
Registro y tramitación del Trabajo Fin de Grado
Oferta de Trabajo Fin de Grado para esta Titulación
Acceso al texto completo de Trabajos Fin de Grado defendidos en esta Titulación